Donnerstag, 27. November 2008

PASEO POR VALPARAISO


ARCO BRITÁNICO


En la avenida de Brasil, haciendo esquina con la calle Eleuterio Ramírez, se encuentra el monumento en forma de arco de triunfo que la colonia británica legó a la ciudad, en honor a los cien años de existencia de Chile como estado-nación independiente. Eso sí, la inauguración no aconteció hasta 1911.   

Si no fuera porque que junto al escudo británico aparece también el chileno, toda la iconografía, empezando por el león victoriano, sería británica. Cuatro medallones nos recuerdan a grandes personajes de aquella cultura con un papel destacado en la historia chilena: O'Higgins, Cochrane, Simpson y O'Brien.   

Ciertas marcas de haberse lanzado pintura contra las ilustres representaciones de los personajes, así como algunos grafitis, se unen a marcas de agua y suciedad y a grietas y desconchones, que dan al arco un aspecto de dejadez y abandono, que sólo las recientemente constituidas Patrullas Patrimoniales parecen querer combatir, con pocos recursos y de momento menor éxito. Se los puede encontrar limpiando los sábados de 9.30 a 13.30 horas durante todo el semestre.     


LORD COCHRANE


El escocés Lord Thomas Alexander Cochrane fue uno de los fundadores de la Armada de Chile y uno de los grandes luchadores contra el dominio marítimo por los españoles del Pacífico Sur americano, consiguiendo la liberación de Valdivia entre otras plazas fuertes y contribuyendo a la independencia del Perú, hasta acabar con el poder naval español en la zona. Sus azañas se repetirían al otro lado del continente, ayudando a la Armada brasileña a combatir a los portugueses, y en el Mediterráneo, luchando contra los turcos por la independencia griega.   

Su mayor victoria en Chile como Vicealmirante fue la toma de Valdivia, ayudado por tropas terrestres pedidas a O'Higgins y al uso de banderas españolas como insignia de sus embarcaciones. Tras su gran éxito, trató de repetir su pericia tomando Chiloé, pero en este caso su peor fortuna le hizo desistir.   

La falta de pagos por sus servicios desencadenó la marcha del marino a otras costas. Hoy, aparte de una fragata que lleva su nombre en la Armada chilena, este monumento, situado en la confluencia de la avenida de Brasil con Bellavista, y una placa con su imagen en el Arco británico, es su mayor reconocimiento.

Primer monumento erigido en Valparaíso, en 1873, fue trasladado a su actual ubicación en 1895, tras ocupar un lugar durante un par de décadas en la plaza de Sotomayor. En su nuevo hogar le fue añadida en 1920 la proa de buque que surge de la base - fuente, y el obelisco que corona el monumento.

Con estos ornamentos es conocido hoy el monumento en Valparaíso, y gracias a su altura es posible verlo a gran distancia, especialmente desde la avenida de Brasil, aunque desde su espalda, pues tomando la escultura del lord y la proa como frente, su mirada se dirige directa hacia la Intendencia Regional.



Si se mira de frente, a su derecha encontramos un pabellón permanente de exposiciones y ferias temporales de libros, elementos del hogar, artesanía, entre otras mercancías, y justo delante del monumento, es corriente ver vendedores ambulantes de productos del campo, asadores de brochetas, y un puesto de palomitas.   A pesar de que su estado de conservación no es óptimo, es uno de los monumentos en general mejor mantenidos en Valparaíso, tal vez, puede que por la pequeña fuente que rodea el centro, cuyas aguas no invitan a cruzarlo a los grafiteros. 


PLAZA RADOMIRO TOMIC


Nuestro monumento se erige en el centro de la plaza de Radomiro Tomic, político del PDC de Chile, antofagastino de ascendencia croata, quien, además de llegar a ocupar un escaño en el Senado, alcanzó el puesto de embajador de Chile en la embajada de los Estados Unidos, y más adelante el de embajador de la ONU en Ginebra.

La plaza recorre gran parte de la Avenida de Argentina, y el monumento se encuentra a la altura justa en que se ve flanqueada a un lado por el Congreso Nacional y al otro por la Escuela Alemana.

El monumento consta de una alta figura metálica que representa unos hilos enlazándose, y a su lado una estructura de piedra con figuras formadas por teselas de colores, donde se puede leer una cita de Radomiro Tomic... hasta donde las piedras desaparecidas lo permiten: 'A los pobres A los jóvenes A los bendecidos en el sermón de la montaña [...]'   

A lo largo de toda la plaza, y atravesando la estructura metálica por debajo, podemos encontrar todos los miércoles y sábados una amplia feria, de donde hartos porteños se abastecen para la semana. Frutas, hortalizas, pescado, inciensos, cuadros, libros, poleras y toda clase de objetos podemos encontrar en los puestos. 

El resto de la semana, las marcas delimitadoras en el suelo nos recuerdan el trasiego que dos veces a la semana transforman esta tranquila y abandonada plaza en un verdadero mercado. 


ARTE EN LAS CALLES 


Desde el cerro Esperanza hasta el Playa Ancha, pasando por el Plan y por el resto de cerros, lo que no falta en Valparaíso son paredes pintadas u ornamentadas de un modo u otro.     

En edificios viejos y abandonados, en edificios nuevos y en uso, en muros que ocultan maleza tras ellos o que son signo superviviente de algo que alguna vez hubo allí, murales muy trabajados, hermosos, verdaderas obras de arte conviven con rápidos esbozos de esprai para dejar aunque sea una firma, con propaganda impresa directamente en la pared con plantillas y pintura o esprai, con un simple recuerdo dejado en rotulador...       

Todo tipo de mensajes, de avisos, de propaganda, de espresión; a colores, en negro; grandes, pequeños y diminutos; de todas las ideologías.

En Valparaíso nunca faltará un signo que interpretar, como tampoco faltará una pared que pintar.     


PASEO POR LA COSTANERA


Siguiendo las avenidas del Camino Costero, Torpederas, Altamirano, España, desde Playa Ancha hasta Portales y más allá atravesando Viña, un joven paseo marítimo recorre la costanera de Valparaíso en su casi totalidad -el Plan, debido al puerto, carece de él-, invitando a recorrerlo a pie o en bicicleta, aprovechando los carriles especiales para ello.       

En este paseo es frecuente encontrar en los días de sol a personas de todas las edades caminando, a deportistas haciendo footing, a escolares pololeando, a pescadores faenando... otros porteños se acercan a escribir, estudiar, tomar fotografías, o a sentarse a tomar la brisa en uno de los numerosos bancos que frecuentan el recorrido.     

Desde Portales hacia el sur encontraremos restaurantes de marisco, varias playas, pasearemos junto a las vías del metro, junto a los contenedores de los puertos comerciales, veremos estructuras abandonadas -hogar de gaviotas en el segundo piso, de lobos marinos en el primero-, llegaremos al muelle Barón, donde hoy la polémica está servida por el proyecto de construcción de un gran mall. Lo retomaremos a partir del Molo, la caleta del Membrillo, y donde parece que la civilización termina, continuaremos bordeando la costa, sobre preciosas quebradas, encontrando transeúntes hasta que la carretera da fin al trayecto.


¡Saludos, Gregorio!

CARNAVAL CULTURAL DE VALPARAISO 2008


El 26, 27 y 28 de diciembre se realizará la octava versión del Carnaval Cultural de Valparaíso, que este año contempla un nutrido calendario de actividades artísticas culturales que inundará de creatividad diversos puntos del Gran Valparaíso con lo mejor de la cultura mexicana, representada en una delegación de la ciudad mexicana de Veracruz. El anuncio lo hizo la Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Paulina Urrutia, en compañía del Alcalde de la Municipalidad de Valparaíso, Aldo Cornejo, y el Embajador de México en Chile, Mario Leal. 

Carnaval Cultural de Valparaíso 2008
El Carnaval Cultural de Valparaíso se ha caracterizado por ser la fiesta cultural popular gratuita más importante de Chile. Un encuentro que incluye a las mejores producciones artísticas del año en curso, provenientes del teatro, danza, literatura, artes visuales, fotografía, cine, audiovisual y música. 
A estas disciplinas artísticas se agregan encuentros y debates sobre artesanía, gestión cultural, gastronomía y patrimonio, un nutrido panorama de actividades y espectáculos, que se presentan en distintos escenarios, especialmente acondicionados para la ocasión, y que ocupan toda la infraestructura cultural existente en la ciudad. 


Este año el Carnaval tendrá una nueva estructura que busca visualizar y potenciar mejor las actividades. En ese sentido, estará dividido en cuatro zonas temáticas: 

Zona 1 / PLAZA CARNAVAL: A desarrollarse en la Plaza Sotomayor, a través de exhibiciones continuas de música en pequeño formato, literatura, artes visuales, fotografía, artesanía y cine. Este lugar contempla convertirse en un espacio de integración ciudadana con el arte y la cultura, junto con promover el intercambio cultural con México. 

Zona 2 / ARTES ESCÉNICAS: Emplazada en Plaza O'Higgins y Teatro Municipal de Valparaíso, será el centro neurálgico para las expresiones de danza, teatro y arte circense, que a través de presentaciones y talleres le permitirá a los asistentes contactarse con estas disciplinas. 
Zona 3 / ESCENARIO CENTRAL: En Av. Pedro Montt, a la altura del Parque Italia, se llevarán a cabo espectáculos artísticos para público masivo, y el gran evento de clausura.

Zona 4 / RECORRIDO PASACALLE: Se realizará el día 28 de diciembre. Incorpora la presentación de muestras preformativas complementadas con trabajo en talleres hasta expresiones de calle que se integren al desfile. El Pasacalle, cuya organización es liderada por la Municipalidad de Valparaíso, ha sido trabajado participativamente en una mesa que ha permitido integrar las visiones artísticas y de participación de los grupos que se han adjudicado el pasacalle los años 2006 y 2007. 


Esta mesa está integrada por el Centro Cultural de Playa Ancha, Escena al borde, compañía los Mendicantes y Balmaceda Arte joven, quienes a través de varias sesiones han consensuado los lineamientos estructurales de las murgas y talleres, que le darán forma a los pasacalles, con la participación de todos los interesados. Este pasacalle tiene un énfasis particular en la participación de los habitantes de Valparaíso en su montaje y presentación, mediante convocatorias en barrios y cerros que comenzarán varias semanas antes del Carnaval. 

Asimismo, para la organización del Carnaval es de suma importancia la participación ciudadana en su más amplio sentido. Por tal razón, se concursará la imagen y el spot de esta gran fiesta de las artes, integrando a todos quienes quieran participar en la definición de su propuesta visual. Además, se trabajará desde la Dirección Regional de Cultura de Valparaíso en las propuestas regionales involucrando a las mesas sectoriales de las artes.

"¡Quizas nos vemos ahí!" 
Saludos, Simon.

SANTIAGO Y OTROS LUGARES MARAVILLOSOS

Cabe destacar que los paisajes chilenos son maravillosos y sobre todo de una diversidad envidiada mundialmente: desde el desierto más árido del orbe a los hielos perpetuos de la Patagonia. Pero también tenemos una cultura y una historia que afuera interesa mucho.

Un tip que creo que es muy importante es el de saber llegar a Santiago, capital de Chile, donde muchas veces los extranjeros deben acudir a realizar trámites que en Valparaíso ni en Viña se pueden realizar. Para ello deben tomar un bus que salen del terminal de viña o de Valparaíso, hacia Santiago, cabe destacar que los buses van saliendo cada 15 minutos y a veces, en horas peaks salen cada 5 minutos a la capital. Algo muy importante con respecto al tiempo y a la integridad de la personas, es bajarse en la estación pajaritos del metro de chile; primero por que uno llega más rápido al lugar que quiere ir, segundo porque es más fácil movilizarse en metro hoy en día y tercero por que los terminales de buses de Santiago son extremadamente peligrosos, ya que ocurren asaltos y robos a todas horas. 

Para ir a comer a algún lugar de Santiago, obviamente  que lo más económico se encuentra en pleno centro, donde se pueden encontrar desde un buen plato de comida a solo $1500 como también comida del tipo rápida en los mall, o locales ubicados por ahí. Lugares bonitos para visitar son: la torre entel, la  arquitectura capitalina, la plaza Italia, el cerro Santa Lucía, el cerro San Cristóbal, donde se encuentran quinchos para realizar asaditos, zonas de camping, el zoológico,2 piscinas gigantes para atacar el calor de verano ,juegos y muchas otras cosas.


Pero no solo Santiago tiene atractivos; ahora nos trasladamos al norte, la cuarta región, donde seencuentran las ciudades de Serena y Coquimbo. 

En ellas se pueden encontrar playas hermosas, la famosa Cruz del Milenio, sitios de camping, muchos hoteles, residenciales y el Valle del Elqui, lugar muy místico, con mucha concurrencia de extranjeros y chilenos, donde se puede acampar, o arrendar cabañas.

Más al norte nos encontramos con la región de Atacama, donde se encuentra el desierto más árido del orbe, aparte de las atracciones arquitectónicas, sus museos y dirigiéndose a la costa se encuentran los balnearios  más bellos de chile, entre ellos, Bahía Inglesa.

Finalmente si se quiere conocer los hielos del sur, existen ofertas en la empresa Navimag, que son más económicas que las otras, cuya salida es en barco desde la ciudad de Puerto Montt, hacia la Laguna San Rafael, dicho viaje dura cerca de 4 días y es muy aconsejado por los turistas, debido a la diversidad de paisajes que se aprecia en el viaje, además las personas son llevadas en botes hacia los hielos, cerca de 300 metros, con esa hermosa vista y bebiendo whisky.

¡Saludos, Jean!


Mittwoch, 5. November 2008

JOTA CRUZ MARTINEZ CASINO SOCIAL EN VALPARAISO


Sin duda uno de los rincones porteños más alegres y pintorescos es el bar-restaurante J. Cruz Martínez, que se encuentra ubicado en la calle Condell desde el año 1972, pasando a convertirse con el tiempo en uno de los locales más clásicos de la zona.
Su grato, tranquilo y distendido ambiente es lo que siempre a caracterizado a este local, al que se puede ir ya sea a almorzar, al iniciar una noche de juerga, o bien para finalizarla con una buena “Chorrillana”.
Este plato es lo más clásico del J. Cruz las según se indica que fueron creadas por el dueño del lugar, para luego volverse muy populares en toda la región. Sin embargo, las “Chorrillanas” del J. Cruz son ampliamente reconocidas como las mejores de Valparaíso.
Este es un plato bastante abundante, que consiste en papas fritas, cebolla cocida al vapor revuelta con huevo y carne picada.
Lo otro característico del lugar es la “Carne Mechada”, especialidad que vale la pena probar, pues al igual que todos los otros platos, son preparados al instante, al momento de ser pedidos, por que se puede saborear el gusto casero de cada comida.Además en el J. Cruz se pueden disfrutar abundantes platos chilenos, una amplia variedad de tragos, buen servicio, y deleitar sus oídos escuchando música en vivo, que llena de vida a este acogedor lugar.

UN VERDADERO MUSEO
El J. Cruz es un lugar con historia, la que esta dada por la cantidad de objetos que lo decorar, y que constituyen un verdadero espectáculo visual para el visitante, mientras se espera la llegada de algún delicioso plato.
Así, una gran vitrina cargada con reliquias antiquísimas se hace notar al momento de ingresar a este local, que fue declarado museo por la Municipalidad.
A ello se suma el que todos los clientes que han visitado el restaurante, si lo desean pueden dejar inserta su huella, puesto que los manteles y paredes se encuentran rallados completamente con mensajes y firmas de miles de porteños y turistas de los más distantes sitios del planeta. Esto se ha convertido en toda una tradición del restaurante.
En tanto, los encargados de ponerle vida al ambiente son dos característicos viejitos del lugar, muy conocidos en el medio de la bohemia porteña, y que por más de 16 años han llenado de alegría a este local con música en vivo.
Con un acordeón y un cantante, estos incansables músicos deleitan a los asistentes particularmente con melodías latinoamericanas, ya sea, samba, cumbia, boleros, tango, cueca y las clásicas canciones de siempre dedicadas al “Puerto Querido”. Con ello consiguen finalmente hacer cantar hasta el más tímido de los comensales.Cabe destacar que este lugar siempre está lleno, y sobretodo los fines de semana es común ver gente en la salida esperando que se desocupe una mesa, por lo que es recomendable llegar temprano.
El J. Cruz es un lugar turístico, conocido incluso internacionalmente, y que cuenta con una fiel clientela de la región, santiaguina y extranjera, que quieren compartir de un buen momento, en un local en el que reina un espíritu muy amistoso y afectivo.

¡Buen provecho, Simon!