Donnerstag, 27. November 2008

PASEO POR VALPARAISO


ARCO BRITÁNICO


En la avenida de Brasil, haciendo esquina con la calle Eleuterio Ramírez, se encuentra el monumento en forma de arco de triunfo que la colonia británica legó a la ciudad, en honor a los cien años de existencia de Chile como estado-nación independiente. Eso sí, la inauguración no aconteció hasta 1911.   

Si no fuera porque que junto al escudo británico aparece también el chileno, toda la iconografía, empezando por el león victoriano, sería británica. Cuatro medallones nos recuerdan a grandes personajes de aquella cultura con un papel destacado en la historia chilena: O'Higgins, Cochrane, Simpson y O'Brien.   

Ciertas marcas de haberse lanzado pintura contra las ilustres representaciones de los personajes, así como algunos grafitis, se unen a marcas de agua y suciedad y a grietas y desconchones, que dan al arco un aspecto de dejadez y abandono, que sólo las recientemente constituidas Patrullas Patrimoniales parecen querer combatir, con pocos recursos y de momento menor éxito. Se los puede encontrar limpiando los sábados de 9.30 a 13.30 horas durante todo el semestre.     


LORD COCHRANE


El escocés Lord Thomas Alexander Cochrane fue uno de los fundadores de la Armada de Chile y uno de los grandes luchadores contra el dominio marítimo por los españoles del Pacífico Sur americano, consiguiendo la liberación de Valdivia entre otras plazas fuertes y contribuyendo a la independencia del Perú, hasta acabar con el poder naval español en la zona. Sus azañas se repetirían al otro lado del continente, ayudando a la Armada brasileña a combatir a los portugueses, y en el Mediterráneo, luchando contra los turcos por la independencia griega.   

Su mayor victoria en Chile como Vicealmirante fue la toma de Valdivia, ayudado por tropas terrestres pedidas a O'Higgins y al uso de banderas españolas como insignia de sus embarcaciones. Tras su gran éxito, trató de repetir su pericia tomando Chiloé, pero en este caso su peor fortuna le hizo desistir.   

La falta de pagos por sus servicios desencadenó la marcha del marino a otras costas. Hoy, aparte de una fragata que lleva su nombre en la Armada chilena, este monumento, situado en la confluencia de la avenida de Brasil con Bellavista, y una placa con su imagen en el Arco británico, es su mayor reconocimiento.

Primer monumento erigido en Valparaíso, en 1873, fue trasladado a su actual ubicación en 1895, tras ocupar un lugar durante un par de décadas en la plaza de Sotomayor. En su nuevo hogar le fue añadida en 1920 la proa de buque que surge de la base - fuente, y el obelisco que corona el monumento.

Con estos ornamentos es conocido hoy el monumento en Valparaíso, y gracias a su altura es posible verlo a gran distancia, especialmente desde la avenida de Brasil, aunque desde su espalda, pues tomando la escultura del lord y la proa como frente, su mirada se dirige directa hacia la Intendencia Regional.



Si se mira de frente, a su derecha encontramos un pabellón permanente de exposiciones y ferias temporales de libros, elementos del hogar, artesanía, entre otras mercancías, y justo delante del monumento, es corriente ver vendedores ambulantes de productos del campo, asadores de brochetas, y un puesto de palomitas.   A pesar de que su estado de conservación no es óptimo, es uno de los monumentos en general mejor mantenidos en Valparaíso, tal vez, puede que por la pequeña fuente que rodea el centro, cuyas aguas no invitan a cruzarlo a los grafiteros. 


PLAZA RADOMIRO TOMIC


Nuestro monumento se erige en el centro de la plaza de Radomiro Tomic, político del PDC de Chile, antofagastino de ascendencia croata, quien, además de llegar a ocupar un escaño en el Senado, alcanzó el puesto de embajador de Chile en la embajada de los Estados Unidos, y más adelante el de embajador de la ONU en Ginebra.

La plaza recorre gran parte de la Avenida de Argentina, y el monumento se encuentra a la altura justa en que se ve flanqueada a un lado por el Congreso Nacional y al otro por la Escuela Alemana.

El monumento consta de una alta figura metálica que representa unos hilos enlazándose, y a su lado una estructura de piedra con figuras formadas por teselas de colores, donde se puede leer una cita de Radomiro Tomic... hasta donde las piedras desaparecidas lo permiten: 'A los pobres A los jóvenes A los bendecidos en el sermón de la montaña [...]'   

A lo largo de toda la plaza, y atravesando la estructura metálica por debajo, podemos encontrar todos los miércoles y sábados una amplia feria, de donde hartos porteños se abastecen para la semana. Frutas, hortalizas, pescado, inciensos, cuadros, libros, poleras y toda clase de objetos podemos encontrar en los puestos. 

El resto de la semana, las marcas delimitadoras en el suelo nos recuerdan el trasiego que dos veces a la semana transforman esta tranquila y abandonada plaza en un verdadero mercado. 


ARTE EN LAS CALLES 


Desde el cerro Esperanza hasta el Playa Ancha, pasando por el Plan y por el resto de cerros, lo que no falta en Valparaíso son paredes pintadas u ornamentadas de un modo u otro.     

En edificios viejos y abandonados, en edificios nuevos y en uso, en muros que ocultan maleza tras ellos o que son signo superviviente de algo que alguna vez hubo allí, murales muy trabajados, hermosos, verdaderas obras de arte conviven con rápidos esbozos de esprai para dejar aunque sea una firma, con propaganda impresa directamente en la pared con plantillas y pintura o esprai, con un simple recuerdo dejado en rotulador...       

Todo tipo de mensajes, de avisos, de propaganda, de espresión; a colores, en negro; grandes, pequeños y diminutos; de todas las ideologías.

En Valparaíso nunca faltará un signo que interpretar, como tampoco faltará una pared que pintar.     


PASEO POR LA COSTANERA


Siguiendo las avenidas del Camino Costero, Torpederas, Altamirano, España, desde Playa Ancha hasta Portales y más allá atravesando Viña, un joven paseo marítimo recorre la costanera de Valparaíso en su casi totalidad -el Plan, debido al puerto, carece de él-, invitando a recorrerlo a pie o en bicicleta, aprovechando los carriles especiales para ello.       

En este paseo es frecuente encontrar en los días de sol a personas de todas las edades caminando, a deportistas haciendo footing, a escolares pololeando, a pescadores faenando... otros porteños se acercan a escribir, estudiar, tomar fotografías, o a sentarse a tomar la brisa en uno de los numerosos bancos que frecuentan el recorrido.     

Desde Portales hacia el sur encontraremos restaurantes de marisco, varias playas, pasearemos junto a las vías del metro, junto a los contenedores de los puertos comerciales, veremos estructuras abandonadas -hogar de gaviotas en el segundo piso, de lobos marinos en el primero-, llegaremos al muelle Barón, donde hoy la polémica está servida por el proyecto de construcción de un gran mall. Lo retomaremos a partir del Molo, la caleta del Membrillo, y donde parece que la civilización termina, continuaremos bordeando la costa, sobre preciosas quebradas, encontrando transeúntes hasta que la carretera da fin al trayecto.


¡Saludos, Gregorio!

CARNAVAL CULTURAL DE VALPARAISO 2008


El 26, 27 y 28 de diciembre se realizará la octava versión del Carnaval Cultural de Valparaíso, que este año contempla un nutrido calendario de actividades artísticas culturales que inundará de creatividad diversos puntos del Gran Valparaíso con lo mejor de la cultura mexicana, representada en una delegación de la ciudad mexicana de Veracruz. El anuncio lo hizo la Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Paulina Urrutia, en compañía del Alcalde de la Municipalidad de Valparaíso, Aldo Cornejo, y el Embajador de México en Chile, Mario Leal. 

Carnaval Cultural de Valparaíso 2008
El Carnaval Cultural de Valparaíso se ha caracterizado por ser la fiesta cultural popular gratuita más importante de Chile. Un encuentro que incluye a las mejores producciones artísticas del año en curso, provenientes del teatro, danza, literatura, artes visuales, fotografía, cine, audiovisual y música. 
A estas disciplinas artísticas se agregan encuentros y debates sobre artesanía, gestión cultural, gastronomía y patrimonio, un nutrido panorama de actividades y espectáculos, que se presentan en distintos escenarios, especialmente acondicionados para la ocasión, y que ocupan toda la infraestructura cultural existente en la ciudad. 


Este año el Carnaval tendrá una nueva estructura que busca visualizar y potenciar mejor las actividades. En ese sentido, estará dividido en cuatro zonas temáticas: 

Zona 1 / PLAZA CARNAVAL: A desarrollarse en la Plaza Sotomayor, a través de exhibiciones continuas de música en pequeño formato, literatura, artes visuales, fotografía, artesanía y cine. Este lugar contempla convertirse en un espacio de integración ciudadana con el arte y la cultura, junto con promover el intercambio cultural con México. 

Zona 2 / ARTES ESCÉNICAS: Emplazada en Plaza O'Higgins y Teatro Municipal de Valparaíso, será el centro neurálgico para las expresiones de danza, teatro y arte circense, que a través de presentaciones y talleres le permitirá a los asistentes contactarse con estas disciplinas. 
Zona 3 / ESCENARIO CENTRAL: En Av. Pedro Montt, a la altura del Parque Italia, se llevarán a cabo espectáculos artísticos para público masivo, y el gran evento de clausura.

Zona 4 / RECORRIDO PASACALLE: Se realizará el día 28 de diciembre. Incorpora la presentación de muestras preformativas complementadas con trabajo en talleres hasta expresiones de calle que se integren al desfile. El Pasacalle, cuya organización es liderada por la Municipalidad de Valparaíso, ha sido trabajado participativamente en una mesa que ha permitido integrar las visiones artísticas y de participación de los grupos que se han adjudicado el pasacalle los años 2006 y 2007. 


Esta mesa está integrada por el Centro Cultural de Playa Ancha, Escena al borde, compañía los Mendicantes y Balmaceda Arte joven, quienes a través de varias sesiones han consensuado los lineamientos estructurales de las murgas y talleres, que le darán forma a los pasacalles, con la participación de todos los interesados. Este pasacalle tiene un énfasis particular en la participación de los habitantes de Valparaíso en su montaje y presentación, mediante convocatorias en barrios y cerros que comenzarán varias semanas antes del Carnaval. 

Asimismo, para la organización del Carnaval es de suma importancia la participación ciudadana en su más amplio sentido. Por tal razón, se concursará la imagen y el spot de esta gran fiesta de las artes, integrando a todos quienes quieran participar en la definición de su propuesta visual. Además, se trabajará desde la Dirección Regional de Cultura de Valparaíso en las propuestas regionales involucrando a las mesas sectoriales de las artes.

"¡Quizas nos vemos ahí!" 
Saludos, Simon.

SANTIAGO Y OTROS LUGARES MARAVILLOSOS

Cabe destacar que los paisajes chilenos son maravillosos y sobre todo de una diversidad envidiada mundialmente: desde el desierto más árido del orbe a los hielos perpetuos de la Patagonia. Pero también tenemos una cultura y una historia que afuera interesa mucho.

Un tip que creo que es muy importante es el de saber llegar a Santiago, capital de Chile, donde muchas veces los extranjeros deben acudir a realizar trámites que en Valparaíso ni en Viña se pueden realizar. Para ello deben tomar un bus que salen del terminal de viña o de Valparaíso, hacia Santiago, cabe destacar que los buses van saliendo cada 15 minutos y a veces, en horas peaks salen cada 5 minutos a la capital. Algo muy importante con respecto al tiempo y a la integridad de la personas, es bajarse en la estación pajaritos del metro de chile; primero por que uno llega más rápido al lugar que quiere ir, segundo porque es más fácil movilizarse en metro hoy en día y tercero por que los terminales de buses de Santiago son extremadamente peligrosos, ya que ocurren asaltos y robos a todas horas. 

Para ir a comer a algún lugar de Santiago, obviamente  que lo más económico se encuentra en pleno centro, donde se pueden encontrar desde un buen plato de comida a solo $1500 como también comida del tipo rápida en los mall, o locales ubicados por ahí. Lugares bonitos para visitar son: la torre entel, la  arquitectura capitalina, la plaza Italia, el cerro Santa Lucía, el cerro San Cristóbal, donde se encuentran quinchos para realizar asaditos, zonas de camping, el zoológico,2 piscinas gigantes para atacar el calor de verano ,juegos y muchas otras cosas.


Pero no solo Santiago tiene atractivos; ahora nos trasladamos al norte, la cuarta región, donde seencuentran las ciudades de Serena y Coquimbo. 

En ellas se pueden encontrar playas hermosas, la famosa Cruz del Milenio, sitios de camping, muchos hoteles, residenciales y el Valle del Elqui, lugar muy místico, con mucha concurrencia de extranjeros y chilenos, donde se puede acampar, o arrendar cabañas.

Más al norte nos encontramos con la región de Atacama, donde se encuentra el desierto más árido del orbe, aparte de las atracciones arquitectónicas, sus museos y dirigiéndose a la costa se encuentran los balnearios  más bellos de chile, entre ellos, Bahía Inglesa.

Finalmente si se quiere conocer los hielos del sur, existen ofertas en la empresa Navimag, que son más económicas que las otras, cuya salida es en barco desde la ciudad de Puerto Montt, hacia la Laguna San Rafael, dicho viaje dura cerca de 4 días y es muy aconsejado por los turistas, debido a la diversidad de paisajes que se aprecia en el viaje, además las personas son llevadas en botes hacia los hielos, cerca de 300 metros, con esa hermosa vista y bebiendo whisky.

¡Saludos, Jean!


Mittwoch, 5. November 2008

JOTA CRUZ MARTINEZ CASINO SOCIAL EN VALPARAISO


Sin duda uno de los rincones porteños más alegres y pintorescos es el bar-restaurante J. Cruz Martínez, que se encuentra ubicado en la calle Condell desde el año 1972, pasando a convertirse con el tiempo en uno de los locales más clásicos de la zona.
Su grato, tranquilo y distendido ambiente es lo que siempre a caracterizado a este local, al que se puede ir ya sea a almorzar, al iniciar una noche de juerga, o bien para finalizarla con una buena “Chorrillana”.
Este plato es lo más clásico del J. Cruz las según se indica que fueron creadas por el dueño del lugar, para luego volverse muy populares en toda la región. Sin embargo, las “Chorrillanas” del J. Cruz son ampliamente reconocidas como las mejores de Valparaíso.
Este es un plato bastante abundante, que consiste en papas fritas, cebolla cocida al vapor revuelta con huevo y carne picada.
Lo otro característico del lugar es la “Carne Mechada”, especialidad que vale la pena probar, pues al igual que todos los otros platos, son preparados al instante, al momento de ser pedidos, por que se puede saborear el gusto casero de cada comida.Además en el J. Cruz se pueden disfrutar abundantes platos chilenos, una amplia variedad de tragos, buen servicio, y deleitar sus oídos escuchando música en vivo, que llena de vida a este acogedor lugar.

UN VERDADERO MUSEO
El J. Cruz es un lugar con historia, la que esta dada por la cantidad de objetos que lo decorar, y que constituyen un verdadero espectáculo visual para el visitante, mientras se espera la llegada de algún delicioso plato.
Así, una gran vitrina cargada con reliquias antiquísimas se hace notar al momento de ingresar a este local, que fue declarado museo por la Municipalidad.
A ello se suma el que todos los clientes que han visitado el restaurante, si lo desean pueden dejar inserta su huella, puesto que los manteles y paredes se encuentran rallados completamente con mensajes y firmas de miles de porteños y turistas de los más distantes sitios del planeta. Esto se ha convertido en toda una tradición del restaurante.
En tanto, los encargados de ponerle vida al ambiente son dos característicos viejitos del lugar, muy conocidos en el medio de la bohemia porteña, y que por más de 16 años han llenado de alegría a este local con música en vivo.
Con un acordeón y un cantante, estos incansables músicos deleitan a los asistentes particularmente con melodías latinoamericanas, ya sea, samba, cumbia, boleros, tango, cueca y las clásicas canciones de siempre dedicadas al “Puerto Querido”. Con ello consiguen finalmente hacer cantar hasta el más tímido de los comensales.Cabe destacar que este lugar siempre está lleno, y sobretodo los fines de semana es común ver gente en la salida esperando que se desocupe una mesa, por lo que es recomendable llegar temprano.
El J. Cruz es un lugar turístico, conocido incluso internacionalmente, y que cuenta con una fiel clientela de la región, santiaguina y extranjera, que quieren compartir de un buen momento, en un local en el que reina un espíritu muy amistoso y afectivo.

¡Buen provecho, Simon!

Montag, 27. Oktober 2008

LUGARES BUENOS

ALGUNOS LUGARES QUE NO PUEDES DEJAR DE VISITAR SI ESTAS EN VALPARAISO:  

LA SEBASTIANA 
La Sebastiana es la casa del poeta chileno Pablo Neruda, Novel de Libertaura en 1971.
 La casa porteña de Pablo Neruda desborda originalidad en cada detalle. Sus rincones están repletos de objetos que el poeta coleccionaba y traía de los
 países que visitaba o que sus amigos le llevaban de regalo. 



La Sebastiana, es una construcción que se asoma a la bahía como una pieza de arte única, repleta de colores y de un caos que encaja perfecto con la mente creativa del premio nobel. La morada del poeta está ubicada en la calle Ferrari #692 en el cerro Bellavista.  

El parralino la adquirió en 1959 y se dedicó a finalizar su construcción para darle su toque personal. Luego compartió la casa con el matrimonio conformado por Francisco Velasco y la artista Maria Mather, quien también plasmó su arte en el lugar a través de los numerosos mosaicos de piedra que adornan el espacio. 
Pero... ¿por qué este lugar se llama "La Sebastiana"? el nombre lo puso Pablo Neruda en honor al arquitecto que construyó la casa, Sebastián Collados, un "poeta de la construcción", según el parralino. A diferencia de otros museos de este tipo, la visita por el lugar es libre, no está restringida a lo que te quieran enseñar, por el contrario puedes pasear por el lugar libremente. Subir con cuidado las escaleras y mirar de cerca los raros objetos que Pablo Neruda guardaba en su hogar, o asomarte por unas ventanas circulares que imitan las escotillas de los barcos. 
Dejando de lado un momento el asunto histórico, es necesario destacar el valor arquitectónico del lugar, todas las habitaciones están diseñadas con una originalidad que te dejará con la boca abierta. Si hasta el baño plasma aquella forma única de ver el mundo que tenía el poeta. En la época en que fue construido, los únicos colores de baldosas que existían para el baño eran verde, celeste y blanco, como cualquier casa de vecino. Sin embargo, el poeta no conforme con la uniformidad que darían estas tonalidades, tomó los 3 colores y los ubicó como un gran mosaico. El resultado fue un baño excepcional, al igual que el resto de las piezas. 
En el penúltimo piso, la vista de la casa es envidiable. Ventanales que unidos nos dan una visión en casi 360º de la bahía y los cerros de Valparaíso. Por lo mismo, pese a que Neruda no vivía normalmente en la Sebastiana, en festividades, fines de semana y para el año nuevo, retornaba a Valparaíso a disfrutar de esa hermosa vista que dejaba que el azul de mar se colara dentro de su hogar. 
En los 4 pisos de la casa podrás encontrar información respecto a las habitaciones, y sabrás qué significaban ciertos objetos y espacios para el poeta. Como son los extranjeros quienes más curiosidad sienten por la morada de Neruda, el museo cuenta con información en inglés, francés, alemán y portugués. 
Si eres un aficionado a la poesía nerudiana, entonces pasear por el lugar te revelará la respuesta a muchas dudas, especialmente sobre el origen de la inspiración del poeta. La vista sin restricciones al mar; los colores que brotan de los rincones porteños y hasta sus propios objetos en las habitaciones, claramente se enseñan ante tus ojos como poderosas fuentes de iluminación para el artista. En el verano, el museo recibe a más de 700 personas al día, donde destacan las personas adultas, familias y extranjeros, mientras que en el invierno son los estudiantes los que repletan el lugar con sus preguntas. Durante todo febrero, el museo está abierto de martes a domingo, desde las 10:30 hasta las 18:50. La entrada general tiene un valor de $2.000, con descuentos para estudiantes y tercera edad. Incluso los miércoles es posible ingresar por $700.
Como el sitio es un lugar turístico propio de Valparaíso, hay distintas alternativas para llegar al museo. Si estás en Viña del Mar, debes tomar la micro O, que te dejará en la esquina de la casa. Ahora bien, si te encuentras en Valparaíso, debes llegar hasta Bellavista, a la plazuela Ecuador, donde constantemente están subiendo colectivos que por $230 te dejan en la puerta de La Sebastiana.
Además de visitar la casa propiamente tal, el museo ofrece constantes muestras de videos del poeta. Incluso existe una tienda de recuerdos y al lado de la casa se ubica una sala de arte donde se realizan exposiciones periódicamente. 
Si vives en la V región o estás de paso por el litoral, no dudes en visitar uno de los tres hogares del poeta Pablo Neruda, acércate a este inspirador lugar, rico por su significado histórico y su original belleza.











Cine-Hoyts

¿Has viajado de intercambio y no quieres perderte el estreno que tanto esperabas? No te preocupes, en CINE-HOYTS encontrarás todos los estrenos más recientes del mundo del cine. Es el complejo cinematográfico más grande de Valparaíso, el recinto de cine se encuentra en el ex-Cine Metroval. Aporta vida diurna y nocturna a este sector de Valparaíso y está dotado de tecnología de punta. Su moderno interior incorpora un diseño único en la Quinta Región, además cuenta con cafetería, confitería y muchos otros beneficios.     
Si estas caminando por la avenida Pedro Montt, podrás ubicarlo fácilmente. La dirección es: Av. Pedro Montt 2111.    












MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO     

El Museo, con 125 años al servicio de la comunidad, se encuentra instalado en el Palacio Lyon ubicado en pleno centro de Valparaíso e incorporado al quehacer educativo y cultural regional. Colabora activamente con la educación formal en las áreas de las Ciencias Naturales y Antropológicas, manteniendo vínculos permanentes con los establecimientos educacionales tanto municipalizados, como subvencionados y particulares, Institutos Profesionales y Universidades regionales.

Actualmente se encuentra iniciando un proceso de desarrollo global, que incluye tanto la ampliación y remodelación de los dos edificios que ocupa, equipamiento de todas sus dependencias y renovación de la exhibición permanente, cuya ejecución se inicia a mediados del 2004.   
Puedes llegar al museo ubicando la siguiente dirección: Condell 1546, V Región de Valparaíso.

MUELLE-PRAT
Si lo que quieres es relajarte por el mucho estudio en la universidad, te recomendamos que visites el Muelle Prat. Aquí podrás observar la llegada de grandes barcos de carga o quizás, puedas ver arribar a uno de los cruceros más grandes del mundo, como sucede con habitualidad.
Por un poco de dinero, podrás recorrer gran parte de la bahía de Valparaíso en los paseos en lancha que se realizan durante todo el día. Y si te quieres quedar en tierra puedes recorrer la feria artesanal que se ubica frente a los barcos.

Restaurant Coco-Loco   
¿Qué le parece una cena en la mágica  bahía de Valparaíso?. Y si por añadidura el Restaurante, lentamente gira en 360°, permitiéndole cambiar de perspectiva a cada minuto, es seguro que Usted querrá conocer los deliciosos platos marinos preparados por personal experto en atenderle como se merece...y a un precio razonable     
Le ofrecemos vivir una experiencia única, disfrutando de exquisitas recetas con productos del mar.
Le invitamos a conocer el Restaurant Giratorio Coco Loco de Valparaíso, único en su estilo en el mundo, se encuentra a más de 60 metros de altura sobre el nivel del mar. Lugar desde el cual se disfrutan las maravillosas vistas de un Valparaíso lleno de pasado y nostalgias.
La  dirección es Edificio Costanera Pacífico, Blanco 1781 - Pisos 21 y 22

¡Saludos, Gregorio!

VALPARAISO Y VIÑA DEL MAR

Valparaíso

Está ubicada a 120 km. al oeste de Santiago, Valparaíso es una ciudad única, que ningún urbanista pudo ni siquiera imaginar. Sus 45 cerros conforman un anfiteatro natural con vista al puerto y al océano, mientras que en su estrecha planicie, junto al mar, algunas calles corren paralelas al bordemar y otras suben y bajan zigzagueando entre sus quebradas. Un enjambre de estrechos pasajes, largas escaleras, miradores y casas que parecen que van a caer al vacío... y al alcance de la mano desde antiguos ascensores que descienden y remontan las inclinadas laderas. Fisuras entre muros con fondo de mar... que aparecen y desaparecen..., ¡son imágenes de una ciudad que se ve a sí misma desde el plano y de sus miradores y terrazas de restaurantes que resisten la gravedad en las alturas! 
 
El pintoresco y multifacético Valparaíso espera a los visitantes para que exploren sus más escondidos y cautivantes rincones de su intrincado emplazamiento urbano. Para la atención de los turistas se han instalado restaurantes, cafés, pubs y hostales en los cerros que rodean el centro de la ciudad. En el plano de la misma, el mejoramiento de la infraestructura urbana y portuaria incluye un terminal de trasatlánticos y un extenso paseo en el borde costero que, a futuro, tendrá servicios turísticos, el acuario submarino más grande de Sudamérica y una marina de uso público.  
 
Una de sus grandes atracciones es su casco histórico, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2003. La ciudad ha sido lugar de inspiración de pintores y poetas, en especial de Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura en 1971. Una de sus casas, “La Sebastiana”, convertida en museo, permite acercarse al ambiente y a la obra del gran vate. Hasta Neruda declaró su aprecio a este “puerto loco”, a “este disparate” de ciudad, admitiendo que si caminamos todas sus escaleras “habremos dado la vuelta al mundo”. 
 
Para la bohemia, la ciudad tiene una intensa vida nocturna en torno a bares, restaurantes, pubs, discotecas y salones de baile. La urbe y sus cerros se pueden recorrer caminando a través de rutas que están definidas y usando los ascensores que se entremeten en los patios de las casas que cruzan en su trayecto. A partir de fines de diciembre sus calles se ven inundadas por actividades artístico-culturales. Son tres días de ensueño que culminan con un carnaval y dan paso a la tan esperada noche de año nuevo, en que la comunidad y los visitantes participan de una fiesta pirotécnica espectacular.  
Otras actividades especiales en la urbe son las náuticas en el Muelle Barón, la toma de fotografías, natación y el hiking. Vecina a Valparaíso está Viña del Mar, la denominada “Ciudad Jardín”, con sus playas, atractivos urbanos, casino de juegos y Festival Internacional de la Canción. 
    CASA PABLO NERUDA - ISLA NEGRA  Declarada Monumento Histórico en 1990, pertenece a la Fundación Neruda. En ella se encuentran miles de objetos recolectados por el poeta en su recorrido por diversas partes del mundo, entre ellos: caracolas, mascarones de proa, botellas, libros, etc. También se encuentra aquí la tumba donde yacen sus restos que fueron trasladados del Cementerio General a ésta, una de sus casas predilectas, junto a los restos de su esposa Matilde Urrutia, en 1992.  

¿Como llegar...? 

Distancias de Referencias:
- Desde Valparaíso: 80 km en dirección sur 
- Desde El Quisco: 4 km al sur 
 
Acceso: 
Desde Santiago por la Ruta 68, pasando los peajes Lo Prado y Zapata; una vez en el Valle de Casablanca, desviarse hacia mano derecha y tomar la ruta F-90 con destino a Algarrobo. Desde aquí tomar la ruta F-98 g en dirección El Quisco.  
 
Transporte: 
• Bus 
  1. Desde Valparaíso, tomar Pullman Bus el Terminal de Buses de Valparaíso (Av.. Pedro Montt esquina Rawson). 
  2. Desde el Quisco salen taxis colectivos, buses y microbuses con costo inferior a un dólar americano. 
  3. Desde Santiago, buses que salen del Terminal Santiago y Terminal Alameda. 
 
• Agencia de viajes 

Desde Santiago, las empresas turísticas ofrecen tour por el día, pasando por un pueblo artesanal -Pomaire- y almuerzo hasta llegar al balneario de Isla Negra, donde se encuentra la casa museo.  

Viña del Mar 

La denominada “Ciudad Jardín” es el balneario más concurrido del país en temporada de verano y en los fines de semana largos debido a su cercanía a la capital, con gran asistencia de turistas a sus playas Caleta Abarca, Las Salinas Reñaca y Playa Amarilla, entre otras. Pasear en carruajes tirados por caballos que transportan al viajero por sus frondosas avenidas, jardines y plazas, es una posibilidad de admirar su belleza urbanística y el borde costero. 
Una vez al año, en febrero, se desarrolla el Festival Internacional de la Canción, el cual va acompañado de variadas actividades de verano, como competencias deportivas, junto a diversas actividades de entretención en las playas.  
 
Diferentes exposiciones durante todo el año, un calendario teatral y un festival de cine atraen a muchos aficionados al arte. Un casino de juegos, con una permanente cartelera de espectáculos, visitas a museos y paseos costeros en “Victoria”, caminando, en bicicleta o en automóvil, complementan el calendario de entretenciones. Viña del Mar se encuentra a minutos de Valparaíso, principal puerto turístico del litoral central.  

Viñas y Ruta del Vino de Casablanca

Está ubicada entre la cordillera de la Costa y el Océano Pacífico. Desde Santiago el viaje toma alrededor de 50 minutos. Si bien sus cepas blancas son las que han obtenido mayor reconocimiento en todo el mundo, los productores esperan completar la madurez del valle con producciones de vinos tintos de igual calidad.  
 
El crecimiento de la industria vitivinícola en el Valle de Casablanca ha sido explosivo. Actualmente hay alrededor de 25 viñas grandes instaladas en el valle, entre las que figuran Morande, Quintay, William Cole, Indómita, Casas del Bosque, Casablanca y Veramonte, entre otras.      

Playa de Reñaca

Con 1 km. y medio de extensión, este balneario es el centro de la juventud y de reunión de miles de visitantes en temporada de verano, que durante el día disfrutan de las actividades y deportes de playa, junto a eventos de promoción. Al atardecer, su costanera es paseo obligado. Cuenta con cinco terrazas techadas que ofrecen servicios de camarines, duchas, cafetería y snack bar. Reñaca dispone de hoteles y moteles, además de una variedad de restaurantes.  
 
Por las noches funcionan discotecas, cafés y servicios al auto, mientras que su calle comercial se transforma en un activo paseo y lugar de encuentro. Una atracción para el turismo religioso es la Iglesia de Reñaca, en donde el 19 de cada mes se reúnen cientos de fieles para el día de San Expedito.  

Saludos, Jean

LA TRADICIÓN UNIVERSITARIA DE VALPARAÍSO

Alfonso Muga Naredo* Rector PUCV

Extractado del discurso: Vocación Universitaria de la Región de Valparaíso: Tradición y Tarea


La historia de los estudios superiores universitarios en nuestra región se remonta al último cuarto del siglo XIX. Entonces la ciudad de Valparaíso ya 
contaba con una Corte de Apelaciones, circunstancia que llevó a considerar la creación de un curso en el cual se formaran futuros abogados (Hernández. 1932: 17). En 1894 se inauguró el Curso de Leyes, dependiente de la Congregación de los SSCC y cuyo primer director fue el R.P. Mateo Crawley Boevey.
Accediendo a los deseos manifestados por diversos padres de familia y contando con la cooperación de un respetable y escogido número de abogados, el Colegio de los SSCC ha resuelto abrir un Curso de Leyes, al cual podrán ingresar no sólo los alumnos que hayan hecho sus estudios en dicho establecimiento, sino también todos aquellos que lo deseen y que cumplan con los requisitos reglamentarios. Diario La Unión, 28 de enero de 1894.   Tres de los cuatro Ministros que integraron el primitivo tribunal porteño dictaron clases en este curso, el que desde 1947 forma parte de nuestra universidad, como Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, hoy Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 
 
Por sus aulas han desfilado insignes hombres. No podemos dejar de mencionar que Arturo Prat realizó sus estudios de derecho en ella.   Comenzado el siglo XX, se nos presenta una ciudad pujante en algunos casos y miserable en otros; una ciudad llena de contrastes. Pese a las pérdidas que significó el terremoto de 1906, la ciudad se repuso. Para la celebración del centenario de vida republicana, considerables proyectos urbanos cambiaron su rostro.   Durante la década ‘10 la ciudad continuó en la senda del progreso, su crecimiento portuario, pero además financiero, comercial e industrial. El establecimiento de modernas fundiciones, refinería de azúcar, las más variadas industrias de alimentos y de textiles, tabacaleras, etc. demandaba gerentes, ingenieros, contadores, abogados y técnicos superiores en mecánica, vapor y electricidad, y química. En el plano educacional, al curso de Leyes de los SSCC se sumó, en 1911, la creación del Curso Fiscal de Leyes, lo que hoy conocemos como la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Para la década del ’20, Valparaíso experimenta una merma en su actividad económica. En pleno período de crisis mundial,nacen en Valparaíso dos establecimientos universitarios. Esta situación lleva a preguntarse, no siempre con respuestas satisfactorias, por qué se establecen dos universidades en el principal puerto del país, en una década tan compleja y “adversa”. La primera de ellas fue la Universidad Católica de Valparaíso, obra deseada por una benefactora porteña: doña Isabel Caces de Brown, pero materializada por personas visionarias que integraron la Fundación del mismo nombre. Dice su testamento: “Estoy cierta que ellas [sus hijas: Isabel y Teresa] lo emplearán íntegramente en obras de beneficencia, instrucción o piedad sin dar cuenta a nadie”.  
El establecimiento se comenzó a edificar en 1925 y fue inaugurado en marzo de 1928. La Fundación Isabel Caces de Brown estaba integrada por sus herederos y hombres y mujeres de Iglesia. Esta Casa de Estudios surgió, entonces, como una obra benéfica. Dado el perfil de las carreras que se implementaron -Comercio, Industria y Ciencias Aplicadas- todo indica que los sectores más dinámicos de la sociedad que habitaban en la región de Valparaíso demandaban este tipo de mano de obra calificada.   Siguió a la UCV la creación de una institución propiamente técnica: la Universidad Técnica Federico Santa María - UTFSM. En 1931, le correspondió al empresario Agustín Edwards Mc Clure materializar el anhelo de don Federico Santa María Carrera, su benefactor: dotar a Valparaíso de una ciudadela universitaria, la cual formaría especialistas en disciplinas, como mecánica, metalurgia, química, etc. El directorio de la Fundación dispuso que en sus diez primeros años la universidad tendría únicamente a extranjeros como docentes. Destaca entre ellos el Profesor Karl Laudien, director de la Alta Escuela Técnica de Stettin y Primer Rector de la Escuela de Artes y Oficios.   Dijo el empresario en el acto de inauguración: “Formando hombres para perfeccionar la industria y para ejercer el sacerdocio de la ciencia, habremos de entregar a la sociedad chilena la materia prima para su grandeza y prosperidad” (UTFSM, 2000: 45).

En 1933, se creó la Escuela de Enfermería, antecedente de la actual Escuela de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Valparaíso. Luego, en 1941, la Estación de Biología Marina de Montemar de la Universidad de Chile. Este centro, dedicado en sus orígenes exclusivamente a la investigación, constituye el primer centro nacional de investigación en ciencias del mar en el país y en Iberoamérica. En 1951, miembros de la Sociedad Médica de Valparaíso presentaron un proyecto a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para crear la Carrera de Medicina en nuestra ciudad. Gracias al esfuerzo de autoridades y médicos de la zona, se logró su reconocimiento el 9 de agosto de 1961. Posteriormente, en 1966, se crea la Escuela de Medicina.

Un actor fundamental en el desarrollo universitario de Valparaíso fue Juan Gómez Millas, ex Rector de la Universidad de Chile y ex Ministro de Educación en los gobiernos de Ibáñez y Frei. El promovió la descentralización de la Universidad de Chile en sedes regionales que desarrollaran docencia e investigación de primer nivel. Al término de su período rectoral [1953-1958] Juan Gómez Millas daba cuenta del progreso alcanzado en Valparaíso: “…se había terminado la construcción de la Escuela de Derecho; en la Estación de Biología Marina de Montemar se construyó el actual edificio con laboratorios y biblioteca; se construyó la Ciudad Universitaria de Playa Ancha con la Escuela de Medicina, las Clínicas Odontológicas, el Instituto Pedagógico, el Departamento de Filosofía y Ciencias del Hombre, de la Facultad de Filosofía y Educación; las Escuelas de Economía, Servicio Social, Obstetricia y Ciencias Políticas y Administrativas y los Cursos de Ingeniería”.

A mediados del siglo XX se comienza a gestar la que en los 80 llegará a ser la cuarta universidad regional. En 1947 un grupo de hombres generosos y visionarios había fundado en Valparaíso un Instituto Pedagógico, dedicado al cultivo de las ciencias y disciplinas que conforman el campo de la educación en los distintos niveles. Inicialmente, el Instituto Pedagógico se concentró en el estudio del castellano y de algunas lenguas extranjeras y sus correspondientes creaciones literarias y filosóficas. Prontamente fue reconocido por la Universidad de Chile e incorporado a su Facultad de Filosofía y Educación, con intenso intercambio de académicos entre Santiago y Valparaíso. Así fue como profesores e investigadores de la talla de Mario Góngora, Sergio Villalobos, Héctor Carvallo, Cedomil Goic, Gastón Carrillo, Roberto Torretti, Gonzalo Rojas, Félix Morales Pettorino y otros de vasta trayectoria hicieron germinar aquí sus frutos. Los nombres de la institución han variado desde 1947: Instituto Pedagógico, Área de Humanidades, Facultad de Educación y Letras de la Universidad de Chile, Academia Superior de Ciencias Pedagógicas. Desde 1985 al presente: Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Universidad Técnica Federico Santa María con Valparaíso de fondo   Esta tradición universitaria que caracteriza a la región ha tenido momentos cumbres, entre los cuales destacaremos aquellos que aportan luces a los problemas y desafíos que demanda nuestra sociedad.   
A mediados de la década del ‘50, la modernización llevada a cabo en la UCV por los sacerdotes de la Compañía de Jesús [1951-1963] se tradujo en diversas iniciativas pioneras en su género. La Escuela de Arquitectura, Ciencias del Mar, Instituto de Historia, Instituto de Geografía, Instituto de Educación de la UCV y la Universidad Católica del Norte con sedes en Antofagasta y Coquimbo.
En 1952, un grupo de arquitectos y artistas -Alberto Cruz, Godofredo Iommi, Fabio Cruz P., Miguel Eyquem, José Vial, Arturo Baeza, Francisco Méndez, Jaime Bellalta y Claudio Girola posteriormente- se incorporan a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, fundando simultáneamente el Instituto de Arquitectura que sirve y alimenta a la Escuela. Dicho grupo formuló un planteamiento original acerca de la concepción de la poesía, el arte y oficio de la arquitectura. 
Otro aportede la UCV en esa década de los 50 es el Programa de Bachillerato: "La Universidad Católica de Valparaíso, considerando el valor que las humanidades representan para la conservación y acrecentamiento de la cultura cristiana occidental y la orientación integral que caracteriza a la Educación Secundaria Nacional, en uso de las atribuciones que contempla el art. 15 del Estatuto General de su Facultad de Filosofía y Educación, ha decidido otorgar el grado de Bachiller en Humanidades" 
(Barros, 1959: 177). 
El Bachillerato de Humanidades era exigido por las universidades como requisito de ingreso a ellas. Hasta 1956, la Universidad de Chile era, en la práctica, la única institución que otorgaba regularmente ese bachillerato. Desde marzo de ese año, la UCV comenzó a implementar esta prueba de selección y a otorgar ese grado a quienes aprobaren un examen (Bachillerato). Se diferenciaba del de la U. de Chile, pues eliminaba el sorteo y privilegiaba la elección de pruebas del candidato. 
A mediados de los ’60, la Fundación que presidía Pedro Ibáñez tenía bajo su tutela la Escuela de Negocios de Valparaíso, creada en 1953 y perteneciente a la Facultad de Comercio y Ciencias Económicas de la UCV. Diferencias de criterio respecto a la relación con las autoridades universitarias, demandas por un estatuto especial y necesidad de mayor autonomía financiera, llevaron a la separación de esta Escuela de Negocios, institución que en 1988 pasó a formar parte de la Universidad Adolfo Ibáñez, en su primitiva sede del Cerro Recreo, Viña del Mar.   
En 1963 había en Chile cinco Escuelas de Derecho -U. de Chile, UC, U. Concepción, Sede Valparaíso de la U. de Chile y UCV- Se planteó a todas ellas co - financiar un Programa de Doctorado en conjunto con la Universidad de Strasburgo. Después de varias tratativas, la U. de Concepción aceptó el ofrecimiento hecho por la UCV. La convocatoria y el resultado fueron exitosos y el primer postgrado de este tipo tuvo su génesis en esta región (Zavala, 2002)

No puede quedar al margen de esta historia universitaria lo ocurrido a mediados del año 1967
Luego del Manifiesto de Arquitectura y la declaratoria de reorganización de nuestra Universidad que resolvió el Consejo Superior de la UCV, comienza la Reforma Universitaria.

Un proceso complejo, referido a la crisis universitaria que caracterizó a esa época y que venía gestándose desde comienzos de los ’60. De la mano de actores transversales al interior de la comunidad universitaria, tuvo una expresión genuina, creativa y propositiva. La Reforma Universitaria estalla aquí, en Valparaíso, un año antes que el mediático Mayo francés. Desde Valparaíso se proyectó al resto de los siete establecimientos que había en Chile, enriqueciendo el rol y la esencia de lo universitario, el lugar que le cabe a la ciencia, las formas de acceso a la universidad, el diálogo interdisciplinario y el compromiso social. 
"Como expresábamos, hasta la Reforma la universidad no merecía el calificativo de comunidad. No había un grupo de personas conviviendo de manera permanente o en interacción activa por tiempo prolongado del día. No era suficiente saludarse al cruzarse en el camino y dar algunos pasos juntos como dos viajeros que se encuentran en un punto de cruce. Para que hubiera comunidad faltaba que hubiera también tiempo para conversar, que se pudiera tener ocio, ocio creativo [...] Con la Reforma, la comunidad pasó a ser realidad" 
(Luis Scherz, 1982. En: Santos, 2005: 50).  Para 1972, las diversas facultades que integran la Sede de Valparaíso de la Universidad de Chile son: las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales, de Educación y Letras, de Arte y Tecnología, de Matemáticas y Ciencias Naturales y de Salud. Un año después, en 1973, las universidades regionales fueron intervenidas por representantes del Gobierno Militar. 
Un giro en la historia universitaria regional lo constituye la Reforma a la Educación de 1981, promulgada por el Gobierno Militar. "Si no se hubiere tomado la decisión del año 1981 [DFL 1], posiblemente aún estaríamos hablando de las sedes de la Universidad de Chile o de las sedes de la Universidad Técnica del Estado. Y no cabe duda de que no existiría esta potencialidad regional que se ha logrado" (Muga, Alfonso. En: Gobierno Regional, 1995: 95). 
Esto permitió la proliferación de establecimientos de enseñanza superior, tanto privados como dependientes de la ayuda financiera del Estado. Por ejemplo, la antigua sede de la Universidad de Chile, desde 1985 a la fecha lleva el nombre de Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, por el Cerro Playa Ancha donde estuvo el Barrio Universitario de la ex Sede de la Universidad de Chile. La Región de Valparaíso se ha transformado en una opción cada vez más atractiva para realizar estudios de Educación Superior. En efecto, en la actualidad el sistema regional de educación superior se ha multiplicado y la región tiene, entre sus fortalezas, la segunda tasa más alta del país en oferta académica y acceso a la Educación Superior por habitante [CRUCH, 2006: 21]. 

A las instituciones pertenecientes al Consejo de Rectores [PUCV, UTFSM, UV, UPLA] en las dos últimas décadas se suman nuevos planteles privados de enseñanza [UAI, del Mar, UVM, Marítima, UNAB, UAC, Santo Tomás, ARCIS, Las Américas].

 Las Universidades presentes en la Región de Valparaíso tienen una matrícula de 85.000 alumnos, de los cuales cerca del 95% estudian en Valparaíso - Viña. Eso significa que uno de cada 5 habitantes es un estudiante universitario. Esta es sin duda la mayor industria de la región. Así lo ratifica el reciente diagnóstico que contiene el Plan de Desarrollo de la Región de Valparaíso 2007-2010, en el cual se señala:  
"La alta concentración de universidades en la región, particularmente en las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso, permite asegurar que el concepto de ciudad universitaria sea una oportunidad que se deba aprovechar […] Este cluster universitario…posee ventajas comparativas; por su localización geográfica y por la calidad de los programas que ofrece permite atraer alumnos de esta y de otras regiones del país así como del extranjero" 
(Gobierno Regional, 2007: 64). 

Y existe un fundamento que suele relegarse al olvido: la tradición universitaria que presenta la región, una costumbre que se gesta aquí, en la ciudad de Valparaíso, puerto de embarque y desembarque de manufacturas y materias primas, pero también, puerta de entrada de la modernidad, de los imaginarios y las más altas expresiones del espíritu.  

¡Saludos, Francisco!

VIAJAR A CHILE

1. Recomendaciones antes de viajar a Chile    

Siempre es recomendable realizar los trámites para obtener visa de estudiante en el país de origen. Para ello debes dirigirte al Consulado de Chile en tu país y tramitar la visa con la debida anticipación. Recuerda que no es posible venir a Chile sin tener a lo menos una visa de turista, a no ser que poseas la nacionalidad chilena o provengas de un país que tenga algún tratado internacional especial con Chile.  
Informarse, en forma independiente a los antecedentes entregados aquí, de tarifas de alojamiento y costo de la vida en general (en las embajadas suelen tener los diarios chilenos). Viajar con anticipación y estar bien informado acerca de los plazos y fechas de matricula (es recomendable llegar con al menos una semana de anticipación al inicio de clases). Viajar con dólares para mayor facilidad de cambio en Chile. 

Obtención Documentos de residencia:
Hay dos alternativas para obtener la visa de estudiante. La primera es a través del consulado de Chile en el país de origen, y la segunda es obtenerla directamente una vez que te encuentres instalado en Chile. Para obtener una visa de estudiante el interesado debe concurrir personalmente al consulado chileno más cercano. Le serán solicitados los siguientes documentos originales (los requerimientos cambian dependiendo del país de residencia):
  - Pasaporte vigente
  - Certificado de nacimiento
  - Certificado de aceptación en un programa de postgrado de la U. de Chile.
  - Certificado en el que conste que va a percibir un préstamo y/o beca de estudios. En otros              casos, deberá demostrar que dispone de los medios suficientes para vivir en Chile.
  - Certificado médico. Formulario disponible en el consulado.
  - Certificado de antecedentes policiales en el país de residencia, para mayores de 18 años. 

- Formulario disponible en el consulado.
  - Tres (3) fotografías tamaño pasaporte. La visa tiene una validez de un año, y una vez otorgada      tiene un un plazo de 90 días para ingresar a Chile. La visa de estudiante se puede renovar en        Chile. No está permitido trabajar en Chile con este tipo de visa, salvo en casos                              especiales. 

Importante: 
Traer diploma o certificado de título universitario en original, debidamente legalizado ante el Consulado o Embajada de Chile en el país de residencia.Una vez en que ya cuentas con tu visa de estudiante al llegar a Chile, debes acudir con dos fotografías y dos cartas de referencia de personas chilenas a la oficina de Extranjería y Policía Internacional para inscribir tu visa y posteriormente al Registro Civil e Identificación para obtener tu cédula de identidad de extranjero. Si llegas al país sin obtener la visa de estudiante, te aconsejamos seguir los siguientes pasos para obtener la documentación:

  1. Obtener un certificado en Impuestos Internos: Para ello debes acudir a la Oficina de Impuestos Internos respectiva llevando al menos dos recibos de cambio de monedas correspondiente a dos meses (por una cantidad mínima de US$300 mensuales), un certificado de alumno regular y fotocopia del recibo de pago de matrícula.
  2. Ir a Extranjería a solicitar visa, llevando el certificado que te entregaron en Impuestos Internos, certificado de alumno regular, cuatro fotografías y una fotocopia del pasaporte.
  3. Ir a Policía Internacional, llevando dos cartas de referencia de personas chilenas, cuatro fotografías y una fotocopia del pasaporte.
  4. Posteriormente deberás volver a Extranjería en una fecha posterior que te será indicada durante la primera visita.
  5. Una vez que obtengas la visa, debes ir al Registro Civil e Identificación para obtener tu cédula de identidad de extranjero.

En resumen, para obtener la visa de estudiante se necesitan los siguientes documentos:
- Fotos tamaño carnet, a color, con nombre y número de pasaporte (aproximadamente diez).
- Dos certificados de alumno regular.
- Declaración notarial de fuentes de financiamiento.
- Dos fotocopias de recibo de cambio.
- Cartas de referencia de dos personas chilenas (Con sus nombres y teléfonos).
- Dos fotocopias del pasaporte (páginas l y 2).
- Dos fotocopias del recibo de pago de matrícula. Ciudadanos de Argentina, Brasil, Paraguay y          Uruguay pueden entrar a Chile usando documento nacional de identidad. El resto de los países       requieren un pasaporte válido para ingresar.     

2. ¿Qué hacer al llegar a Santiago? 
Lo primero que te recomendamos es llegar a Santiago a una hora prudente, de manera que puedas ubicarte bien y tranquilamente, sin contratiempos de ningún tipo. Una vez que hallas llegado al aeropuerto o terminal, lo primero que debes hacer es ubicar una casa de cambio de monedas, de manera de contar con moneda chilena que te permita afrontar los gastos inmediatos. El aeropuerto cuenta con casas de cambio. Se recomienda cambiar una cantidad limitada (por ejemplo 50 US$), dado que el tipo de cambio que ofrecen estas casas de cambio suele ser inferior al que puedes obtener en la ciudad. Se recomienda no aceptar ofertas de compradores callejeros por muy atractivas que parezcan. El Aeropuerto Internacional de Santiago se encuentra alejado de la ciudad y tu siguiente paso será trasladarte al centro de Santiago. Para ello en el aeropuerto se ofrecen servicios de traslado a domicilio (Transfer, Navett) además de los taxis convencionales. Esta alternativa suele ser costosa (de 15 a 30 US$). Además hay buses que te trasladan a la estación del metro Los Héroes, en el centro de la ciudad, por una cantidad de dinero inferior a los US$ 2, convirtiéndose en una alternativa atractiva para tu traslado. 
Desde este lugar puedes trasladarte en Metro o en la locomoción colectiva metropolitana. Antes de retirarte del aeropuerto es recomendable dirigirse a la oficina de SERNATUR (Servicio Nacional de Turismo) ubicada en el aeropuerto y recopilar la mayor cantidad de información acerca de residenciales y hoteles de no muy alto valor en donde puedas alojar en forma provisoria.   

3.- Clima 

Valparaíso es el principal puerto de Chile, en la costa del océano Pacífico. El clima se caracteriza por ser del tipo mediterráneo con 2 estaciones marcadas con cortos períodos de transición entre ambas: 
- la estación seca y cálida, va de noviembre a marzo, con temperaturas medias de 20ºC, y máximas de 33-34ºC. 
- la estación lluviosa y fría va de mayo a agosto, con temperaturas medias de 9-10ºC, y mínimas cercanas a 0ºC.   

4.- Donde vivir 

Esta es una de las preguntas más importantes que se hace el estudiante extranjero que llega a nuestro país. En el Aeropuerto Internacional de Santiago existe una oficina del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), en la cual se dispone de información sobre hoteles y lugares de alojamiento provisorio, además de muchos otros datos de interés. Para tu lugar de estadía definitiva existen diversas ofertas de alojamiento en casas de familia, en distintos lugares, con un amplio rango de precios, según la ubicación y el servicio ofrecido. Estas pueden considerar sólo alojamiento ó incluir también lavado y comidas. 
Otra alternativa es arrendar una casa o departamento; esto es ideal cuando existe un grupo de estudiantes que se conocen y se ponen de acuerdo para dividirse el costo del arriendo y los gastos. Te recomendamos que primero elijas el sector en que deseas vivir. Si es cerca de la Universidad, las fotocopiadoras públicas y los patios son un buen lugar para encontrar avisos. A continuación algunos avisos:

DEPARTAMENTOS 

-Fecha Descripción: 22/08/08
-Detalles: Se ofrece 2 departamentos amoblados de un ambiente, con futon en el living. Aptos para uno o dos personas. Valor incluye arriendo, gastos comunes, y TV/Cable. Cuenta con derecho a lavado.
A 15 minutos de la USM. Locomoción a la puerta. 
-Valor: $360.000 pesos mensuales, incluye gastos comunes y TV/Cable
-Dirección: Calle Brasil con Francia, Valparaíso
-Contacto: Claudio Garcia G.
-Teléfonos: 56-32-2489182
-Celular: 56-9-2585720
-Email: claudio.garcia@vtr.net

-Fecha: 18/01/08 
-Detalles: Se ofrece un departamento amoblado que cuenta con Internet, derecho a cocina, y agua caliente. 
-Valor: $190.000 - 160.000 mensuales
-Dirección: Salamanca 219, Cerro Mariposa, Valparaíso
-Contacto: Ana Castillo Bravo o Julio Lopez
-Teléfonos: 56-32-2496386
-Celular: 56-9-8672785

-Fecha: 8/11/07 
-Detalles: Se ofrece arriendo de un departamento de 1 ambiente mas cocina y baño, independiente en Cerro Bellavista sector Museo a cielo abierto. Está ubicado a app. 2 cuadras del plan y casa de Neruda, en barrio bueno y seguro. El departamento está amoblado y equipado (Ropa de cama, vajilla, ollas, TV, closet), y cuenta con derecho a lavado. En el valor están incluidos los gastos de agua, Internet WI FI, TV/cable, solo se paga aparte la luz y gas (gas licuado). Valor: $140.000 mensuales + gastos de luz y agua
-Dirección: Héctor Calvo 353.Cerro Bellavista
-Contacto: Andrea Verón
-Teléfonos: 56-32- 2214554
-Celular: 56- 98-7506397
-E-mail: brandopropiedades@yahoo.com

-Fecha: 8/11/07 
-Detalles: Departamento independiente en casa. Amoblado, con TV cable, cocina equipada, con conexión a internet banda ancha. Pensado para dos estudiantes,Además se dispone de lavandería una vez por semana. Valor: $140.000 mensuales + gastos
-Dirección: San Juan de Dios 601
-Contacto: Rosa Ramírez Vergara
-Teléfonos: 56-32- 490378 / 490451
-Celular: 56- 94 49 44 10
-E-mail: rosaaidaramirez@yahoo.com
-Página web: http://comarcajoven.blogspot.com/ 

HABITACIONES EN DEPARTAMENTOS 

-Fecha 05/08/08 
-Detalles: Dos estudiantes de la usm arriendan una habitación individual en Departamento -Compartido. El departamento esta completamente amoblado y renovado. Consta de 3 piezas, 1 baño, cocina, living, comedor y balcón con vista al mar. Está ubicado en el sector de la puntilla a 2 cuadras de la usm. Cuenta con derecho a lavado. Valor: $85.000 mensual
-Dirección: Empresa 291 Depto 51A, Cerro Placeres, Valparaíso.
-Contacto: Fernanda Zuñiga
-Celular: 56–9-8-5029946         56-9-8-7668689
-E-mail: Nandita24@gmail.com o unto.ashes@gmail.com 

-Fecha: 25/07/08 
-Detalles: Se ofrece 1 pieza individual en departamento amoblado en Cerro Placeres. Incluye -derecho a lavado, cocina, TV/Cable, Internet, agua caliente. Departamento de estudiantes (4 hombres), tiene 2 baños. La pieza disponible no es tan grande. Valor: $80.000 mensual (variable)
-Dirección: San Guillermo #852, Depto. 310, Cerro Placeres, Valparaíso
-Contacto: Felipe Rojas Abatte
-Celular: 56–9-8-7565759
-Email: astrofis.rojas@gmail.com

-Fecha: 11/07/08 
-Detalles: Tres piezas en departamento amoblado con dos estudiantes chilenos. Ubicado en sector patrimonial de Valparaíso y cuenta con seguridad 24hrs del día. Hay dos baños, una pieza de estudio, y vista al mar. Cuenta con Internet, derecho a lavado y cocina. La Sofia ofrece que interesados la busquen en Facebook. Valor: $75.000 mensual, incluye gastos
-Dirección: Cochrane 763, Depto 122, Valparaíso.
-Contacto: Sofia Bustamante Lanctot
-Celular: 56–9-9-5277016
-E-mail: sofiacobuslan@gmail.com

HABITACIONES EN CASA 

-Fecha  16/06/08 
-Detalles: Se ofrece 3 piezas individuales y una pieza compartida en esta casa compartida con otros estudiantes. Las piezas son amobladas y cuentan con agua caliente, TV/Cable, Internet, Derecho a lavado y cocina, y uso general de la casa. Dirección: Almirante Montt 389 Cerro Alegre, Valparaíso
-Valor: desde $85.000 hasta $110.000 pesos mensuales
-Contacto: Verónica Bustos Gonzalez
-Celular: 56-09-8-5279954
-E-mail: veronica.bustos@gmail.com

-Fecha: 19/02/08 
-Detalles: Se ofrece cuatro piezas individuales en casa remodelada completamente, ubicada en barrio tranquilo, sector familiar. Media pensión incluye lavado de ropa, desayuno y aseo diario (además del uso de las dependencias de la casa, cable, Internet WiFi). La pensión completa agrega servicio de almuerzo y cena. Dirección: Rosa Riquelme 830, Cerro Placeres, Valparaíso
-Valor: $210.000-$280.000 Sin Pensión, $280.000 y $360.000 con Pensión
-Contacto: María Hurtado, Claudia Reinoso
-Teléfono: 56-32-2497641
-Celular: 56-09-9-2295793
-E-mail: hurtadogalvez@hotmail.com, claudia.reinoso@gmail.com
-Web: www.cariñoporteño.cl

-Fecha: 10/01/08 
-Detalles: Se ofrece tres habitaciones individuales a extranjeros, ambiente familiar, lavado y secado de ropa, aseo de la habitación una vez a la semana, con cambio de ropa de cama, derecho a cocinar, TV Cable, internet y teléfono en la habitación (incluye llamadas locales y nacionales.
Las llamadas internacionales se cancelan aparte, con un plan mas conveniente que el que ofrece al mercado). Se enseña el idioma si la persona lo necesita (incluido en el precio mensual). Además se ofrece servicio de Multifuncional (Escanner, fotocopiadora e impresora).
La dueña de casa trabaja en la USM, y su hijo de 16 años vive con ella en la casa. 
-Dirección: Alvaro Besa Nº509, Cerro Alegre
-Valor: $110.000 Habitación Individual (incluye luz, agua, y gas)
-Contacto: Della Valenzuela
-Teléfono: 56-32-2591153
-Celular: 56-9-1633137
-E-mail: della.valenzuela@usm.cl

-Fecha: 13/06/08 
-Detalles: Se ofrece piezas individuales en una casa compartida con los dos dueños. Dormitorios cuentan con closet, cama de 2 plazas, escritorio, además de TV/Cable, Teléfono, Internet, derecho a cocina y lavado, agua caliente, y pensión opcional. Casa tiene patio con jardín y árboles frutales. 
-Dirección: Avenida Yerbas Buenas 867, Valparaíso
-Valor: $90,000 mensuales sin pensión - $250.000 mensuales con pensión completa ; Gastos incluídos en precio
-Contacto: Ximena Becerra Bascuñán
-Teléfono:56-32-2118734
-Email: yerbasbuenas867@gmail.com

HOSTALES Y RESIDENCIALES 

-Fecha 22/07/08 
-Detalles: Hostal "Chez Fernando et Lucille"
Se ofrece 3 piezas compartidas y una pieza individual en esta residencial.. Las habitaciones son amobladas y cuentan con TV/Cable, Internet, derecho a teléfono, cocina, lavado, y agua caliente. Todas las camas son una plaza y media.
-Valor: $80.000 mensuales, $35.000 semanal, o $8.000 por noche. Sin pensión.
-Dirección: Almirante Montt 482, Valparaíso
-Contacto: Fernando Troncoso y  Lucile Gimberg
-Teléfonos: 56-32-3175184
-Celular: 56-09-8-2721655
-E-mail: casaenvalparaiso@gmail.com
-Web: www.casavalparaiso.unblog.fr

-Fecha: 13/07/08 
-Detalles: Casa Miramar
Se ofrece 3 piezas individuales y amobladas en residencia estudiantil. Se comparte casa con otros estudiantes chilenos. Las habitaciones cuentan con Internet, agua caliente, derecho a lavado, y todas tienen vista al mar. Se puede arrendar sin pensión, con media pensión o pensión completa.
-Valor: $120.000 (pensión opcional)
-Dirección: Miramar 185, Cerro Alegre, Valparíso
-Contacto: Valérie Larrère Ravanal
-Teléfonos: 56-32-2228594
-Celular: +56 (09) 9-829-2232 o +56 (09)91284209
-E-mail: magapiaf@gmail.com
-Web: www.fotolog.com/casa_miramar/

-Fecha: 03/07/08 
-Detalles: Hostal Nuevamente
Se ofrece 8 piezas individuales en hostal. Las habitaciones son amobladas y cuentan con TV/Cable, Internet, derecho a teléfono y cocina, y agua caliente. Ubicado a 6 cuadras del Terminal de Buses. Valor incluye 1 tur mensual en la región, sesiones de cine, bicicleta personal, etc.
-Valor: $300.000 mensuales, sin pensión
-Dirección: Calle Pocuro 1088, Valparaíso
-Contacto: Pilar Irene Alonso Villarroel
-Teléfonos: 56-32-317-0184
-Celular: 56-09-7-707-7495
-E-mail: hostalnuevamente.valparaiso@gmail.com
-Web: www.hostalnuevamente.cl/

-Fecha: 03/07/08 
-Detalles: Hostal Marisol
Se ofrece 2 piezas individuales y amobladas en casa con un grato ambiente familiar, a cinco minutos del centro de Valparaíso. Las habitaciones cuentan con TV/Cable, WiFi, agua caliente, derecho a lavado, y derecho a cocina. Oferta incluye pensión completa. Casa/hostal es independiente de la casa principal. Valor: $220.000, con pensión completa
-Dirección: Buffón 150 Cerro Mariposas
-Contacto: Marisol Salinas Elgueta
-Teléfonos: 56-32-2963734
-Celular: 56 (09) 8-8147627
-E-mail: salinasmarisol@hotmail.com
-Web: http://hostalmarisol.blogspot.com

-Fecha: 25/06/08 
-Detalles: Amsterdam Backpackers Youth Hostel
Se ofrece piezas compartidas en hostal. Las habitaciones son amobladas y cuentan con TV/Cable, Internet, derecho a teléfono y cocina, y agua caliente. Valor: $75.000 mensuales
-Dirección: Avenida España 2112, Valparaíso
-Contacto: Ruby Camilo Muñoz
-Teléfonos: 56-32-266-1803
-Celular: 56-09-8-597-8735
-E-mail: amsterdambackpackers@gmail.com
-Página web: www.amsterdambackpackers.cl


5. Información útil y recomendaciones

 • Avisos económicos: cuerpo B del diario "El Mercurio", especialmente los días Domingos(arriendos-compras-ventas de casi todo tipo de productos y servicios). 
• Se recomienda llegar al país a lo menos una semana antes del inicio de las clases de manera de poder ambientarse en la ciudad y realizar los trámites necesarios. Estas comienzan normalmente la última semana de Febrero el primer semestre y la última semana de Julio el segundo semestre. 
• Cambio de Monedas: este se realiza en casas de cambio y bancos.
• Los cines tienen tarifas rebajadas a la mitad los días Miércoles.
• Información Policial (estado de carreteras, restricción vehicular, ubicación de calles): 
   llamar al teléfono 139 
• Información sobre espectáculos artísticos: Diario "El Mercurio", en su suplemento Wiken del          día Viernes. 
  
Servicios públicos: 
• Asistencia Pública: 
• Servicio de Urgencia Ambulancias (24 horas) Teléfono: 131
• Emergencia Policial (Robos, asaltos, etc.) Teléfono: 133• Bomberos Teléfono: 132  • Correos de Chile

¡Saludos, Valeria!

Donnerstag, 9. Oktober 2008

¡Bienvenido!

Bienvenidos a todos que quieren y necesitan informaciónes para su vida como estudiante en la UTFSM! 
Aquí pueden encontrar en unas semanas informaciónes sobre diferente topicos de su estadía en Valparaíso y la cercanía!

¿Quiénes somos? 
- ¡Somos 5 estudiantes motivados del curso Taller de Emprendimiento de la UTFSM para dar informaciónes útiles a los estudiantes de intercambio!

¿Qué ofrece el Interblog? 
- ¡El interblog va a ofrecer informaciónes y fotos sobre Valparaíso y los "Porteños". Además informa sobre la universidad, las actividades por el tiempo libre, el "carrete" y mucho más!

¿Qué queremos lograr?
- ¡Nuestro objetivo está concentrado en mejorar la residencia de nuestros huéspedes! 

¡Esperamos que les gustan y se apoyan nuestros informaciónes!

En el caso de preguntas o sugerencias puedan escribirnos un email a interblog.usm@gmail.com